CREANDO COMUNIDAD, CONSTRUYENDO SUEÑOS

Una cosa es invitar a la gente a despertar a una nueva realidad cultural. Otra muy distinta es conseguir que se mantengan nuevos hábitos más saludables. Los seres humanos somos criaturas sociales y el apoyo de la comunidad es fundamental. El solo hecho de saber que un@ no está sol@ es a menudo suficiente para superar los desafíos grandes y pequeños de la vida.

El Programa de Ruedas de Diálogo “Conversando con tu Veci(ndad)” imparte ruedas de diálogo semanales abiertas al público desde noviembre de 2017. Las ruedas se basan en una metodología brasileña (Terapia Comunitaria Integrativa Sistémica o TCI) desarrollada en 1987, que fue aceptada oficialmente como parte de la política de salud pública de ese gobierno como una “Práctica complementaria e integradora” en 2006. Desde 2013, la metodología ha sido incluida en el manual del gobierno brasileño para la atención básica de salud mental como una intervención psicosocial avanzada.

La metodología se ha extendido por todo el mundo y ahora está presente en más de 27 países, donde millones de personas se unen a las ruedas para encontrar soluciones a sus propios problemas, desarrollar comunidades de apoyo y liberar el estrés cotidiano antes de que estalle en violencia. Ha demostrado su eficacia como mecanismo de apoyo en numerosos estratos sociales y materias, que incluyen:

  • Personas con enfermedades crónicas o catastróficas o adicción a sustancias;
  • Escuelas (con grupos para estudiantes, padres y profesores);
  • Víctimas de desastres naturales y crisis humanitarias;
  • Profesionales de la salud mental que trabajan para cuidar a los demás;
  • Y personas como tú que solo necesitan un lugar respetuoso para compartir…

Además, antes de la epidemia, el proyecto No Más en Ecuador introdujo con éxito las ruedas como un programa corporativo presencial diseñado para mejorar el ambiente de trabajo y reducir el estrés.

Si bien se concibió originalmente como una metodología presencial, se ha adaptado con éxito a los espacios virtuales en respuesta al COVID-19, permitiendo la construcción de comunidades virtuales internacionales. Nuestro programa forma parte de la red de círculos de diálogo virtual “TCI en español” de ABRATECOM que cuenta con el apoyo del Departamento de Salud Mental Comunitaria de la Asociación Internacional de Psiquiatría Social (WASP) y actualmente está recopilando datos sobre el uso de la metodología durante la pandemia.