Digámosle NO al trabajo infantil

Conmemoraciones

Digámosle NO al trabajo infantil

Elaborado por: Tatiana Alcívar

¡Que nuestros niños NO trabajen!

Antecedentes 

Actualmente existen 218 millones de niños trabajadores con edades comprendidas entre los 5 y 17 años, más de la mitad de ellos 126 millones realizan trabajos peligrosos y unos 8 millones y medio lo hacen en condiciones de esclavitud atrapados en las peores formas de trabajo ilegales, degradantes y peligrosos. Distintas ONGS hablan de aproximadamente 400 millones de niños esclavos en todo el mundo, los niños que padecen esta situación son torturados otros sufren deformaciones (dejan de crecer por las duras condiciones en las que viven diariamente), se convierten en empleados domésticos que valen menos que cualquier animal, son prostituidos y en algunos países las niñas son casadas a la fuerza. La esclavitud infantil es un elemento importante en algunas grandes industrias que utilizan a los niños como parte de su insaciable sed de beneficios, es un holocausto de dimensiones planetarias que van en aumento, es el mayor problema laboral y por tanto sindical en el mundo.

El 16 de abril se conmemora el Día Mundial contra la esclavitud Infantil para honrar la memoria del niño pakistaní Iqbal Masih que durante su infancia empezó a trabajar luego de ser vendido por su padre a cambio de un préstamo para pagar la boda de su hijo mayor, contra la explotación de los más débiles de una vida a la cual fue sometido sin consideración alguna y por su condición, dicho activismo lo llevó a ser asesinado por un francotirador en 1995 mientras montaba tranquilamente su bicicleta… historias como éstas han sido silenciadas y reflejan uno de los flagelos más impactantes de la historia de la humanidad

Una mirada hacia el tema

Millones de adultos en el mundo cierran los ojos ante el drama de la esclavitud infantil que tiene lugar diariamente en países donde a pesar de que su práctica está penada y percibida las autoridades prefieren hacer la vista gorda ante el negocio que supone la explotación infantil y el abuso de los seres más vulnerables y desvalidos.

La venta de niños como esclavos es sin duda uno de los peores crímenes que se pueden cometer y sin embargo está creciendo, el tráfico infantil por su propia naturaleza es extremadamente difícil de cuantificar se estima que globalmente se venden cada año 1,200,000 niños y que actualmente hay 5 millones y medio de menores en régimen de esclavitud se sabe que la mayor parte de las víctimas son niñas obligadas a prostituirse o que trabajan en plantaciones agrícolas o en el servicio doméstico otras han sido vendidas incluso para el tráfico de órganos.

Vivir feliz , esa es la obligación

Que su único trabajo sea: soñar, aprender, jugar, divertirse y sonreír.

Los niños y las niñas tienen derecho a gozar de: seguridad y protección, atención médica educación, alimentación, familia , a vivir dentro de un entorno de cariño, respeto y alegría. Tenemos que erradicar la esclavitud infantil ya que son violaciones de los derechos de la infancia que no podemos tolerar, esta cruel realidad que despoja al niño de sus derechos fundamentales, daña su salud y le marcan de por vida. Apoyemos  a las ONGS que luchan contra la explotación infantil, el trabajo infantil y la esclavitud infantil.

Condenemos y rechacemos cualquier forma de trabajo que implique la participación de un menor y sobre todo las formas más repugnantes de trabajo infantil. Trabajemos con ahínco para que los niños y niñas asistan a la escuela y ésta sea la principal responsabilidad de millones de niños y de los adultos que han de facilitar.

El trabajo Infantil está disminuyendo, pero a un ritmo más lento, la crisis económica mundial podría empujar a más niños al trabajo infantil.

¡Tenemos que redoblar nuestros esfuerzos! ¡Romper el ciclo de la pobreza y esclavitud infantil es crucial!

Serán necesarios cambios drásticos en el mundo para conseguir erradicar la esclavitud infantil de una vez por todas tal vez y por encima de todo una auténtica determinación de resistencia y creencia de que el cambio es tanto posible como vital porque sea cual sea tu cultura sea cual sea tu punto de partida ¿Es admisible que en el siglo XXI un niño siga siendo una mercancía? ¿Es admisible que un niño tenga literalmente un precio sobre la cabeza?

¿Qué estamos haciendo para acabar con la esclavitud infantil?