¿Estoy criando bien a mis hij@s? - Pa'Arriba Foundation

Perla de inspiración

¿Estoy criando bien a mis hij@s?

Título

Elaborado por: Aylenn Minaya

La crianza de los niños y adolescentes es una tarea sumamente complicada y también satisfactoria. Esta es una orientación que brindan los padres a sus hijos para bienestar y aprendizajes de los mismos. Estoy segura que no existe un manual de cómo ser un buen padre o de cómo criar a un niño. Pero, todos sabemos que las prácticas de crianza son diferentes de unos padres a otros y claramente, los efectos en los hijos también son distintos.

El estilo de crianza debe estar llevado del respeto hacia los hijos, el amor y sobre todo saber diferenciar lo bueno de lo malo. Actualmente, existe una gran preocupación por parte de los padres hacia la crianza de los niños y adolescentes de esta nueva generación. 

En mis tiempos no era así

La educación que recibieron nuestros padres no es la misma que reciben actualmente los niños y jóvenes. Hasta el día de hoy mis papás me cuentan de qué manera fueron criados cuando eran pequeños. Indudablemente, la diferencia es muy grande. Si hacemos la comparación, han surgido grandes transformaciones a lo largo de los años. 

En la actualidad, existen muchas preocupaciones que los padres tienen hacia sus hijos. Ahora, les aterra que sus hijos se vean envueltos y cegados por la invisible nube de las drogas. Y que por supuesto, que divaguen en malos pasos y adquieran otro tipo de adicciones consumistas como las del internet y las redes sociales.

Mi madre cuenta que sus papás fueron muy rígidos con ella y con todos sus hermanos. Sin embargo, nunca les faltó nada. La comida, el vestido y el calzado siempre lo tuvieron al día. Y claramente, la parte afectiva tampoco faltó. La frase que siempre me recuerda cuando le pregunto respecto a su crianza es que, sus padres tenían en una mano el rigor en la otra el amor.

¿Qué ha causado esto?

Este nuevo comportamiento en los niños se puede verse afectado por distintos factores como: hogares disfuncionales o con dificultades, niños con demasiada libertad y disposición de hacer lo que les guste, tiempo excesivo en Internet, entre muchos otros. 

Antes, lo más normal y aceptable era que los niños debían ser obedientes con sus padres. Si se los castigaba, era justificable, pues siempre se mencionaba que era por el bien de los mismos. Los padres, por lo general, eran más controladores de las actividades que realizaban sus hij@s. Y sin contar con la tecnología que no existía en esos tiempos, pudiendo supervisar de mejor manera sus comportamientos. 

Sin embargo, en la actualidad, los movimientos de Derechos Humanos tienen mucho que ver con este cambio radical de crianza. Los niños cuentan con derechos en los cuales, los padres no deben castigarles de manera física, porque estos podrían ser denunciados por maltrato infantil.

Dentro de la creencia antigua, se decía que se portaban bien gracias a la buena disciplina que recibieron, haciendo alusión a las nalgadas o correazos que tuvieron. Mientras que ahora, se piensa diferente y mencionan que no es justificable, ni mucho menos que eso es la manera de corregir a los niños.

Rueda

Francisco (nombre protegido) mencionó en la rueda de los días jueves que, las mamás y papás se encuentran preocupados por la manera en la que los jóvenes son criados.

Él menciona que desde su perspectiva asimila que eso sucede porque los padres pasan ocupados en sus trabajos. Mientras que los jóvenes pasan solos en casa y cuentan con mucho tiempo libre. Nos comenta que en su barrio se ha visto mucho el consumo de drogas en los jóvenes y de alcohol inclusive en niños de apenas ocho años de edad. 

“Es bastante triste porque a esta edad están desconociendo a sus padres, por el mismo hecho de trabajar y conseguir dinero para poder darle a los niños lo que ellos no tuvieron en su infancia” 

Compromiso

Francisco nos comenta que por su cuenta y junto a otros padres del barrio, han comenzado a realizar diversas actividades deportivas. Con la finalidad de que los niños permanezcan entretenidos en actividades sanas y de esa manera trasladarlos a un mundo alejado de las tentaciones dañinas para los niños y jóvenes que no tienen la supervisión de sus padres.

Ahora, Francisco se siente comprometido con los adolescentes, y necesita continuar realizando estas actividades deportivas. Comenta que no puede quedarse de brazos cruzados viendo la situación que se vive con los jóvenes de hoy en día.

Por esa razón, no piensa darse por vencido pese a que sus recursos son muy limitados. Sin embargo, hace lo imposible por guiar a los jóvenes por un buen camino, por un mejor provenir.

Complemento

La crianza es un factor importante y primordial para el futuro que los niños vayan a elegir. De eso dependen muchas de sus decisiones y acciones. «Francisco» recordaba que la formación que recibió fue muy fuerte y firme en la doctrina de formación.

Lo que conllevó a que se genere un equilibrio en formar su propio criterio, saber corregir y diferenciar en lo que está bien y lo que está mal. 

Sin embargo, Rocío (nombre protegido) mencionaba que también es importante que los niños y adolescentes sean escuchados. Los padres pueden pasar mucho tiempo ocupados y no preguntan a sus hijos lo que les sucede, o cómo les fue en su día, si les fue bien o fue un mal día.

La comunicación es una de las cosas que falta pulir como sociedad y como padres. Los jóvenes también tienen derecho de poder opinar y de expresar lo que sienten para que juntos tomen decisiones correctas y que sea un aporte a sus vidas, pero siempre bajo la dirección y tutela de los padres.