La violencia contra la mujer también es pandemia

Noticias

La violencia contra la mujer también es pandemia

Por: Aylenn Minaya y Penélope Lara

La pandemia del Coronavirus sin duda alguna nos trajo muchos bajones y recaídas. El 2020 será un gran hito que marcará la historia a nivel mundial.

Nadie imaginó que de un día a otro todas nuestras vidas cambiarían radicalmente.

Nadie imaginó que un virus que parecía inofensivo iba a ser nuestro calvario de manera indefinida.

Nadie se imaginó que un día vería a los suyos y al otro ya no.

Ha pasado un año aproximadamente desde que la pandemia vino a cambiarnos la vida, actualmente las cifras son extremadamente altas, según un informe de la OMS, en la actualidad se han reportado 148 millones de casos a nivel mundial, teniendo como fallecidos a una cifra de 3,12 millones de personas, y todos a causa del virus. 

Sin embargo, el coronavirus ha desatado miles de problemas de igualdad y equidad que parecían estar “controlados”. Uno de esos es la violencia contra la mujer, que lastimosamente nos enseñó que las muertes no solo eran producidas a causa de la COVID-19.

Desde que se desató el brote del Coronavirus en todo el mundo, se comenzaron a registrar nuevos datos e informes de violencia intrafamiliar, especialmente a las mujeres y niñas.

Al momento en el que se generaron medidas de confinamiento y distanciamiento social, como las restricciones de movilidad, para prevenir y frenar los contagios, no se percataron que todo esto llevaría a generar mayores riesgos de violencia en casa para las mujeres. 

La violencia en todas sus formas, afecta al bienestar de la mujer marcándola para el resto de su vida. Es algo inaceptable y por eso no puede ignorarse el riesgo de violencia al que se enfrentan las mujeres y sus hijos durante esta pandemia de la COVID-19.

Cifras

Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud, menciona que, durante la emergencia sanitaria, la violencia contra la mujer tiende a aumentar.

Varios reportes de diferentes países como China, Reino Unido, Estados Unidos, entre otros, han aumentado las cifras considerablemente de casos de violencia doméstica. Mientras que en otros países el número de solicitudes de ayuda de las víctimas ha disminuido gradualmente por las medidas preestablecidas por el confinamiento. 

No obstante, Ecuador no es la excepción. En un estudio de análisis de la violencia de género realizado por la Fiscalía General del estado, muestra una comparación de denuncias físicas del 2019 y 2020. En donde se observa una gran disminución de acusaciones en el año de pandemia. Indica que el 82% de las denuncias por violencia física se encuentran en fase de investigación previa.

Por otro lado, las estadísticas de los femicidios indica que sí hubo un aumento gradual en el año 2020 comparado al 2019. Y en el caso del área rural podemos observar que fue una de las zonas más afectadas y con más incrementos de femicidios durante los meses de abril, mayo y junio. 

Femicidios en la zona Rural (Fiscalía General del Estado 2020)

  • 2019
  • 2020

¿Qué exige la Fiscal del estado ecuatoriano?

Según el diario El Comercio, hace aproximadamente cuatro meses la Fiscal General Dra. Diana Salazar, envió una carta al presidente Lenin Moreno en donde pidió asignar el presupuesto necesario para la ejecución de la Ley de Prevención y Erradicación de la Violencia de Género. 

Con sus propias palabras dijo: “Como mujer y madre, que lidera un espacio determinante, estoy convencida que todas las instituciones deben alinearse y desarrollar acciones conjuntas para conseguir ese gran objetivo de garantizar a la ciudadanía, y sobre todo a las niñas y mujeres del Ecuador una vida libre de violencia”.

Un tema preocupante

Son varias las formas de violencia que pueden traer innumerables consecuencias para ellas. No solo sufren de maltrato físico, sino también psicológico, provocando traumatismos que afectan a su salud mental, e incluso la misma muerte.

Según los datos del INEC en el 2019 en los últimos meses, menciona que 65 de cada 100 mujeres en el Ecuador, han experimentado algún tipo de violencia de distintos ámbitos.

El 56,9.% de las mujeres afirma haber sufrido de violencia Psicológica.

El 35,4% ha sufrido de violencia física.

El 32,7% ha experimentado violencia sexual. 

El 16,4 % asegura que ha padecido de violencia patrimonial y

el 47,5% asegura haber sufrido Violencia Gineco-Obstétrica

Cifras de violencia en pandemia en otros países

Antes de la pandemia del coronavirus ya lidiábamos con la pandemia de la violencia de género en todo el mundo. Sin embargo, con la llegada de la COVID-19 junto al confinamiento, ha hecho que aumenten los índices de violencia intrafamiliar. 

A pesar de los esfuerzos que se han realizado para erradicar los miles de casos de femicidio que se registran diariamente en el mundo entero, no se ha visto un buen resultado en tiempos de coronavirus, puesto que en la pandemia muchas mujeres y niñas han tenido que lidiar a diario con su agresor dentro de su entorno, con un aumento constante de los casos de violencia de género.

Según el European Observatory on Femicide (EOF) menciona que, a nivel mundial ahora en tiempos de confinamiento, la violencia contra las mujeres ha aumentado.

En algunos países incluso se han triplicado. En lo que compete a España, feminicidios.net registró 51 casos de femicidios y otros asesinatos en 2020. 

En México, Osman y sus colegas de ONU Mujeres México, afirman que 1932 mujeres fueron asesinadas entre el mes de enero y junio del 2020. Lo que representó un aumento de casi un 5% respecto al período en 2019.

En Bolivia también se registraron 53 sucesos durante la cuarentena, a comparación de Colombia que alcanzó la cifra de 243 femicidios, mientras que en Ecuador se contabilizaron 17 casos.   

A nivel mundial son varios países los que han sido afectados tanto por la COVID-19 y la violencia. Y así como se lucha con la pandemia del coronavirus, también se debería luchar para que se erradique todos los tipos de violencia.

Debemos conseguir una vacuna para esta pandemia, que afecta directa e indirectamente a nuestro futuro.

Juntos podemos lograr un cambio, porque la violencia también es una pandemia que la debemos erradicar.