Elaborado por: Lisa Markovits

La pandemia ha traído desafíos para toda nuestra sociedad latinoamericana, y más aún para grupos vulnerables como las personas en condición de movilidad humana, de tal forma, que se ha hecho imperante buscar alternativas que brinden soluciones que nos permitan vivir en comunidades de paz. De eso precisamente se trató el Laboratorio para la Innovación de la Región Andina, organizado este último mes de mayo por Innovación para el Cambio. Este taller –abierto a ciudadanos, empresas, Organizaciones No Gubernamentales, y otros organismos de la sociedad civil– utilizó la metodología de Design Thinking para explorar la forma de trabajar en conjunto sobre un tema en concreto: “Cómo mitigar el Impacto del COVID-19 en los derechos humanos de migrantes, refugiados, desplazados y otras comunidades vulnerables en la región Andina»
El Laboratorio ya ha tenido réplicas en la región del Cono Sur y en Centroamérica con proyectos innovadores ejecutados. En esta ocasión, la Fundación Pa’Arriba Ecuador aceptó ser parte del reto junto a más de 60 participantes de Colombia, Ecuador, Perú, y Bolivia. Nos representó Gabriela Sànchez, ingeniera en administración pública y psicología industrial, que apoya en temas de Recursos Humanos y Cooperación Internacional dentro de nuestra Fundación. Junto a ella, se conformó un equipo multidisciplinario: Nathali Cedeño, licenciada en Finanzas y técnica en proyectos sociales y Economista Porfirio Jimenez Rios PhD., Ex docente Jubilado de la Universidad de Fuerzas Armadas – ESPE y la Universidad Central del Ecuador, ambos de la Fundación Desarrollo Social y Tecnológico (FUNDESOTEC); Karla Rodríguez, especialista en fibras naturales y productos textiles de múltiples aplicaciones y directora de la empresa KUN Eco Fibers, ambos situados en la ciudad de Quito; y Sharon Ortega, estudiante de Maestría de Relaciones Internacionales radicada en Rusia.
Después de dos semanas de arduo trabajo y la presentación de un pitch ante un jurado internacional, nuestro equipo tuvo el honor de ser seleccionado como proyecto ganador con una propuesta llamada “LANA Hermana”, la cual busca crear una conexión emocional y productiva entre mujeres ecuatorianas y migrantes que empodera, incrementa la sororidad y la inclusión económica en tiempos de pandemia. El proyecto se destaca por:
- Su horizontalidad, lo cual reduce la dependencia;
- Su naturaleza sistémica, fiel al enfoque holístico de la Fundación Pa’Arriba Ecuador en general;
- Su creatividad, con el uso de elementos artísticos y lúdicos como generadores de autoestima y crecimiento personal; y,
- Su base comunitaria, incluyendo participación en las ruedas de diálogo de Conversando con tu Veci(ndad), que fortalece lazos y promueve la inclusión.
Las fases a abordar son:
Fase 1. “Convocando y Emparejando a nuestras LANA Hermanas”, se iniciará con el lanzamiento de campañas publicitarias en búsqueda de participantes que deseen integrarse y caminar de la mano con otra mujer, para crecer a nivel emocional y en la creación de micro emprendimientos. Se identificarán a dos grupos de mujeres: locales y migrantes. En esta fase, se evaluarán los perfiles de cada una y se les denominará como “LANA Hermanas”.
Fase 2. “Explorando habilidades de nuestras LANA Hermanas”, se abordarán las necesidades de nuestras queridas LANA Hermanas y sus capacidades por medio de la instrucción de cursos prácticos, que permitirán que los conocimientos adquiridos puedan ser replicados en micro emprendimientos, siendo fuentes generadoras de ingresos. En esta fase, las LANAS Hermanas caminarán juntas, apoyándose mutuamente.
Fase 3. “Empoderando a nuestras LANA Hermanas” ¿Cómo? mediante la conexión con organizaciones privadas o públicas, que permitan el desarrollo e inclusión en ámbitos comerciales a las LANA Hermanas. Esta conexión se realizará por medio de una Expo Feria.
El capital semilla otorgado por Innovación para el Cambio al equipo ganador permitirá a Fundación Pa’Arriba Ecuador, junto al equipo ejecutor, implementar un proyecto piloto que conectará a mujeres en la ciudad de Quito. Este maravilloso programa contará también con el apoyo de voluntarias y colegas especialistas en psicología, marketing, comunicaciones, finanzas y otras áreas. Es nuestro honor servir de paraguas para esta innovadora propuesta y ¡queremos invitarte a ti a participar también!
Únete como una LANA Hermana o contáctanos para ver cómo tu empresa puede involucrarse en el proyecto… porque ¡TODAS somos Hermanas!