Las chicas trans y su vulneración de derechos en el Ecuador

Noticias

Las chicas trans y su vulneración de derechos en el Ecuador

Por: Aylenn Minaya

Algunas personas sienten que el sexo con el que nacieron no es el correcto, o no coincide con su identidad de género que sienten en su interior. 

Estas personas son conocidas como ‘transgénero’.

Las personas que son transgénero expresan su identidad de género de maneras distintas. 

Algunas personas que se sienten identificadas con esta terminología optan por cambiar su vestimenta, comportamiento y gestos para vivir según el género que ell@s sienten. 

En otros casos, incluso se llegan a operar o tomar hormonas con la finalidad de sentirse lo que ellos y ellas quieren y sienten ser. Y entre estas personas se encuentran las chicas transgénero o chicas trans, una de las comunidades LGBTQ más vulnerables aquí en el Ecuador. 

Esta comunidad, se ha visto vulnerada por el hecho de que no cuentan con un trabajo “normal” como las personas heteros las tienen. Cabe recalcar que todo trabajo es digno y ninguno es desmerecido.

Sin embargo, la gran mayoría de las chicas trans se sitúan trabajando en temas arraigados a la belleza, cocina o incluso el trabajo sexual.

Lamentablemente son escasas las chicas que han logrado conseguir un trabajo distintos a los nombrados.

¿Qué dice la constitución del Ecuador?

La constitución de nuestro país en el Art. 35 afirma que el trabajo es un derecho y un deber social del cual todos los ecuatorianos deben gozar de las diferentes oportunidades de empleo que se pueden presentar, pero la Comunidad Trans se ha visto en varias ocasiones privada de un libre ejercicio laboral. 

 Y aunque el Art. 11 de la constitución llama a la igualdad de los y las ecuatorianos independientemente de su etnia o género, este artículo no se ve respaldado en una política que de la mano con la constitución trabaje en este tema para ver resultados a corto plazo. 

¿Qué sucede con la educación?

Esta privación de derechos se debe a que desde la infancia existe mucha deserción estudiantil. El escolarizar a un niño o niña con la inclinación trans es complejo, debido en gran parte a la discriminación, y la mayoría no logran alcanzar sus estudios tempranos.  

En las escuelas, colegios, universidades y trabajos, la diversidad de identidades no son aceptadas ni respetadas, es por esto que aunque una persona trans tenga el mismo perfil que una persona heterosexual no será elegida por los prejuicios que solo generan una condición de desigualdades laborales para esta comunidad.

Menciona Camila, una chica trans, de 26 años de edad, que se ha visto en la necesidad de trabajar en el área de belleza por que no ha logrado conseguir otro tipo de empleo administrativo y peor gerencial por ser transgénero.

-”Bueno, no he intentado buscar otro trabajo porque sabemos que no hay esa entrada para nosotras las chicas trans. No somos bien vistas, así estemos capacitadas para ejercer el trabajo o el cargo que sea. Independientemente del género o no, porque todavía hay personas que no nos aceptaban.” 

Alba Guerrero, abogada, especialista en derechos humanos, confirma que al limitarse el derecho a la educación, se empieza con la primera discriminación hacia la población trans y efectivamente se traduce en la antes mencionada reducción en oportunidades laborales.

Cifras y Datos

El Consejo Nacional para la igualdad de género, 80% de mujeres trans trabaja en muy pocas áreas laborables: el área de servicios, vendedores de comercios y mercados básicos. (ver gráfico). 

Población Trans por ocupación principal de trabajo

  • Salón de Belleza, mercado informal, cocina
  • Otros

Según el INEC este grupo comprende la protección de personas y bienes, el mantenimiento del orden público o la venta de mercancías en un comercio o en los mercados, incluyendo la estética, el cuidado personal y la belleza. Y con el 1.1% representando a directores y gerentes, un porcentaje totalmente escaso y que muestra la falta de inclusión en estos cargos. 

En cuanto compete a violencia, la psicológica es la más fuerte.

De la población trans encuestada, el 96% manifestó haber recibido gritos, insultos, amenazas y burlas, y un 55,5% ha sido víctima de golpe y otras agresiones. 

Experiencias de violencia física, psicológica o sexual vivida por la población transgénero

  • Expuestos a: amenazas , gritos, burlas e insultos
  • Expuestos a: golpes y agresiones físicas
  • Expuestos a: daños y apropiación de sus pertenencias
  • Expuestos a: acoso sexual
  • Expuestos a: violaciones sexuales

Primera Investigación (estudio de caso) sobre Condiciones de Vida, Inclusión Social y Derechos Humanos de la población LGBTQI en Ecuador. INEC 2013

Transfemicidio

Ecuador registró ocho casos de trans feminicidios en el 2020.

Esta cifra parece ser una subestimación ya que por el estigma social asociado, los transgénero solo llegan a oídos de sus seres queridos y familiares sin dar a conocer a las autoridades. En consecuencia, muchos de esos casos quedan en la impunidad.

Necesitamos un cambio

Las comunidades transgéneros se encuentran luchando para conseguir igualdad de derechos.

Si bien es cierto que, ya se logró un pequeño avance con su reconocimiento, todavía hay una brecha muy grande que acortar y mucho trabajo por hacer para que esta comunidad se sienta segura de expresar su identidad.

Y que de esta manera, logren ejercer su derecho de gozar de las diferentes oportunidades de trabajo – sin mencionar de el simple hecho de gozar de la vida.

Invitamos a la sociedad ecuatoriana a mirar esta temática con empatía, aceptando las diversidades y reconociendo que todos y todas somos humanos, merecemos respeto y las mismas oportunidades para triunfar en esta vida.