¡No te equivoques! - Pa'Arriba Foundation

Conmemoraciones

¡No te equivoques!

Por: Aylenn Minaya

8 MARZO 2021 (3)

El 8 de marzo es una conmemoración, no una celebración

Tristemente en Ecuador y el mundo entero se mantiene el pensamiento o la ideología de que el 8 de marzo es una celebración a la mujer, cuando en realidad no lo es. 

Y eso hay que cambiarlo. 

Diversas personas no conocen la historia y el trasfondo de lo sucedido para conmemorar esta fecha. Por esta razón, aquí te lo vamos a explicar: 

El Día Internacional de la Mujer nace de las raíces en el movimiento obrero a mediados del siglo XlX. 

Esto se genera debido a las inconsistencias e inconformidades generadas en el mundo de la industria, y es precisamente en ese momento que la mujer comienza a alzar la voz para hacer cumplir sus derechos. 

Es importante recalcar y tomarnos la historia para recordar que la mujer en ese entonces vivía llena de limitaciones comparado con los hombres, que podían realizar todo lo que ellos querían. 

Algunas de las varias restricciones que la mujer tenía era el de su derecho al voto, el de poder manejar su propias cuentas y también se le tenía prohibido educarse para aspirar a tener una mejor calidad de vida.

Mi voz retumbará

A finales del siglo XIX, después de la Revolución Industrial, se reconoció como un periodo histórico que llegó a transformar la economía y el modo de trabajo.  

No obstante, existían muchas problemáticas en contra de la mujer, y uno de los más grandes fue que ellas eran explotadas y ninguna ley las amparaba.

 El 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil en Nueva York, organizaron una huelga para alzar la voz y pelear por salarios más justos y por mejores condiciones laborales. 

Dichas voces, no fueron muy escuchadas, puesto que la policía llegó al lugar y las detuvieron, acallando su voz

La lucha continua

Pero este suceso no las detuvo, sino mas bien les dió más ánimo y ganas de seguir luchando hasta conseguir sus ideales. 

Es así que años más tarde, deciden crear su primer sindicato para pelear por sus derechos.

 El 8 de marzo de 1908, un suceso trascendental marcó la historia del trabajo y la lucha laboral en el mundo entero. 

Cerca de 15 mil mujeres marcharon por las calles de Nueva York. 

Sus pedidos eran los mismo que años atrás, con la diferencia de que también se encontraban exigiendo que se prohíba el trabajo infantil.

Las voces del más allá

En la fábrica Triangle Shirtwaist de la ciudad de Nueva York, Estados Unidos,. 129 mujeres murieron en un incendio, después de la huelga en contra de las inconsistencias laborales. 

El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y no abandonaran su sitio de trabajo.

Pese a ello, nada resultó ser así, y lo único que se obtuvo fue la muerte de varias obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. 

A raíz de estos temas se logra una revisión en las normas de seguridad y de temas laborales para las mujeres obreras.

¿Cómo ha sido la lucha en Ecuador?

En Ecuador, la lucha de los movimientos feministas se ha apoderado de las calles en busca de la igualdad de derechos y de género desde la década del siglo XX. 

En 1939 la Alianza Femenina Ecuatoriana logra solidificarse para luchar por la paz y contra el nazismo en la Segunda Guerra Mundial. 

En 1960, se creó la Unión Nacional de Mujeres del Ecuador (UNME), y en los 70 se creó la Unión Revolucionaria de Mujeres en el Ecuador (URME).

No obstante, hoy la representación de las mujeres en los movimientos por sus derechos ha crecido y se han expandido de forma rápida y firme en lograr sus objetivos. 

Todos los 8 Marzo, las organizaciones, han salido a las calles para hacerse escuchar, reclamar sus derechos, su seguridad, para alzar la voz por las que ya no están y para pedir justicia en nombre de ellas.

Se han unido, sin importar orientación sexual, estatus económico, diversidad étnica, creando un movimiento sólido con varios fines a lograr, incluyendo: derechos sexuales y reproductivos, apoyo para frenar la violencia y el abuso físico, sexual y económico contra ellas. Se han unido porque juntas son más fuertes.

“Los derechos de las mujeres son derechos humanos ineludibles.” 

Atribuido a Hillary Clinton.