Día mundial de la Salud

Conmemoraciones

Por el día mundial de la salud

Por: Penélope Lara

El amor no es tan importante como una buena salud. No puedes amar si no estás sano. No lo aprecias (Bryan Cranston).

Según la Organización Mundial de la Salud, desde el año 1948, cada 7 de abril se conmemora el día mundial de la salud, con el fin de crear conciencia sobre aquellas enfermedades terminales, e incentivando a tener un hábito alimenticio sano.

En este día también se hace una conmemoración a aquellos doctores y enfermer(@)s que actualmente en tiempos de pandemia han sacrificado su vida por quienes han sido contagiados por la COVID-19.

Pandemia

Ha pasado ya un año desde que el Ecuador y el resto de países a nivel mundial, fueron azotados de manera imprevista por el coronavirus.

Ese cambio drástico que afectó a millones de personas en todo el mundo, cambió la manera de pensar de los ciudadanos y la manera de expresarse puesto que actualmente en un abrir y cerrar de ojos la única forma para poder informarse es por aquellos “medios de comunicación en masiva”. 

Cuando de la nada cada día la única información que pasaba por los canales de noticias eran muertes simultáneas por doquier, cuando de la nada estuvimos reunidos con nuestros seres queridos para luego aislarnos por 5, 6, o 7 meses, cuando de la nada salíamos a centros de diversión y a lugares con aire libre para distraernos y salir de nuestra cotidianidad.

Fue en ese momento cuando el COVID-19 llegó a arrebatarnos a nuestros seres queridos, amigos, madres embarazadas, docentes, doctores, enfermeros, funcionarios públicos, militares y demás. 

En ese instante pudimos darnos cuenta que la vida es efímera, que un día estamos y al otro quién sabe, que la salud es lo más importante que tenemos los seres humanos, que sin ella no somos nadie, no somos nada, esa manera de cambiar nuestras expectativas y tener ese pensamiento de vivir cada instante como si fuese el último, quedó grabado de manera interminable en nuestra mente.

Reconocimiento

Un aplauso y el reconocimiento para aquellas personas que trabajan en el área de salud, porque nadie decide venir a este mundo a velar por la salubridad de los demás, por ese bienestar que es sumamente necesario para poder tener larga vida, porque no hay una guía para poder hacerlo de manera correcta. 

La vida hizo que nos diéramos un golpe de frente por creer que quienes tenían mayores oportunidades económicas iban a salir vencedores de aquel que al principio era un virus, al que no se le debía temer y que al final terminó convirtiéndose en el terror de millones de personas en todo el mundo. 

La realidad

Lamentablemente aún existe esa división económica que ha sido evidente a lo largo de la historia, hay quienes no tienen un seguro de vida para hacerse atender de manera inmediata y son enviados a un centro de salud público para esperar el tiempo que sea necesario un turno y poder ser atendidos.

La OMS menciona que, por la existencia de desigualdad, son algunas personas que tienen menos riesgos de padecer alguna enfermedad terminal, ya sea por las condiciones de vida, por el ambiente en el que crecen y en sí por las oportunidades económicas que tienen, haciendo referencia que la pandemia azotó aún más a los sectores vulnerables que ya vivían sumergidos en un mundo de enfermedades y falta de recursos para tratarlas. 

Debemos buscar acciones y mecanismos para lograr una igualdad de oportunidades; para que tod@s tengan los mismo accesos de una vida digna, que puedan estar en buenas condiciones, que de ese modo no sean vulnerables a malestares emocionales ni de salud y que al final del día puedan acabar con su vida, porque como dice esta frase “no existe la libertad, si vivimos en un mundo con desigualdades”.