Elaborado por: Tatiana Alcívar

No nací en un cuerpo equivocado...
nací en una sociedad que no acepta las diferencias.
Las personas trans son la población más invisibilizada y violentada de la comunidad LGTBIQ+ pasando por momentos de mucho sufrimiento y dolor en sus vidas enfrentándose a la incomprensión de una sociedad que les niega su identidad. Es importante que sus derechos sean reconocidos por el Estado, como sus derechos a la identidad autopercibida, a la salud, a la educación, a un trabajo y a una vida digna.
El Estado está en la obligación de garantizar y proteger a todos los ciudadanos contra la discriminación ya sea por: su color de piel, raza, orientación sexual, identidad de género o expresión de género.
Desde el 31 de marzo del año 2009 se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, para crear conciencia sobre la discriminación que enfrenta la comunidad transgénero, transexuales y travestis de todo el mundo. Dicha conmemoración fue bajo la iniciativa de la activista Rachel Crandall como una reacción a la falta de un día de evocación para la comunidad LGTBIQ+, ya que la única conmemoración conocida y centrada en las personas trans era el Día internacional de la memoria transexual que recuerda a las personas transgénero víctimas de crímenes de odio, pero no reconocen y celebran la visibilidad de los miembros vivos de esta parte de la comunidad.
La transexualidad no es una enfermedad es una muestra de la diversidad humana que se puede empezar a manifestar a edades muy tempranas y que este es un hecho que no podemos ignorar, esconder o censurar se trata de una faceta de la identidad personal de cada cual para ello debemos entender que es necesario despatologizar la transexualidad.
La importancia de ser visibles
Es importante formar a los profesionales para que sepan abordar la transexualidad como un hecho más de la diversidad humana, reconocer en todos los ámbitos la identidad de las personas trans tanto su nombre como su género evitando corregir, censurar o castigar por ser las personas que son, si eres familiar de una persona trans te animo a ti y también al resto de la sociedad a aceptar, acompañar a todas estas personas en su proceso y sobre todo a respetar su identidad sentida.
Hoy damos un paso más hacia la visibilidad de la realidad trans y hacia la aceptación del derecho a vivir plenamente su identidad.
Algunas personas pueden tener tendencia transfóbicas inculcadas por otros. Edúcate en la problemática no creas en los estereotipos recuerda que todos somos seres humanos iguales a los ojos del estado. Las personas trans tienen los mismos derechos sobre cómo decidir en su cuerpo, en su identidad y en su sexualidad, a vivir sin violencia y sin discriminación.
Construyendo un cambio
No permitamos que a una persona trans se le desconozca su identidad, no permitamos que una persona trans sea expulsada o rechazada de un colegio, de una universidad o de un establecimiento de trabajo, por su condición, por su orientación.
¡Eso no lo permitamos!
Hoy es el día de hacer visible a la comunidad transgénero; eliminando la discriminación, el sufrimiento, el señalamiento, la incomprensión, respetando la diversidad, lo diferente de cada persona, es momento de caminar hacía el reconocimiento de la igualdad, la equidad y el respeto, trabajando con la sociedad para sensibilizar que las personas diversas existen y que ellos al igual que los demás desean prosperar, tener un trabajo digno, llevar el sustento a sus casas y conseguir su bienestar individual.
Inspiremos a la sociedad, visibilizando e incluyendo a las personas transgénero.